Esta semana, dos medios de comunicación especializados "Globalcaballos.com" y "Paddock-news.com" tratan sobre los éxitos de la cría de caballos destinados al deporte en España. Cada uno lo hace desde una vertiente distinta, pero ambos digitales coinciden en señalar la gran evolución de las yeguadas en España en los últimos años, y también como esta producción beneficia a los equipos nacionales en la competición.
Mientras en "globalcaballos.com" se resaltan los éxitos de muchos caballos nacidos en España en competiciones internacionales, en "Paddock-news.com" se hace referencia a las ventajas que supone comprar un caballo nacional.
Parece que todos estamos de acuerdo: mejora de la cría en España es igual a mejora de la competitividad de los equipos que nos representan, además de facilitar el acceso a competición de cierto nivel a jinetes con medios modestos.
Pero si todos estamos de acuerdo ¿Por qué algunos se empeñan en ignorarlo? ¿porqué las actuaciones de la Real Federación Hípica Española no tienen en cuenta al criador ni al propietario? ¿Por qué se desprecia a esta parte importante, principal impulsor del sector?
AECCAá siempre intenta establecer estos puentes de comunicación entre los jinetes y los criadores de caballos. Intenta crear las condiciones para que prestigiar y valorar caballos (con su consecuente comercialización) sea más fácil, pero… si la la Real Federación Hípica Española no colabora se daña gravemente la cria nacional, ya que regula la competición oficial y el presupuesto para los deportes hípicos.
Si no se impulsa la organización de competición internacional en España, y ahora nos referimos más concretamente al Concurso Completo de Equitación y al RAID, los gastos que supone promocionar un caballo son muy cuantiosos y muy buenos individuos se quedan en el camino por esta falta de recursos.
Hace muy pocos días la WBFSH ha publicado los rankings de caballos de de deporte (Salto, Completo y Doma) y, dado que únicamente se tienen en cuenta las pruebas FEI para establecer dichas clasificaciones, "el coste de cada punto" para los caballos criados en España es muy superior a los que lo han hecho en cualquier otro país de la UE. Hay caballos en dicho Ranking que nunca han llegado a salir de su país y en cambio están muy bien situados ya que tienen mucha competición internacional en un radio inferior a 1. 000 kilómetros.
España, desde este punto de vista, está geográficamente penalizada ya que un caballo que reside en Madrid, por ejemplo, cuando ha llegado a la frontera francesa lleva ya 700 kilómetros de viaje. La RFHE debe tener en cuenta este hándicap y ayudar especialmente a los jinetes que quieren competir en el resto de Europa además de cómo decimos impulsar los concursos internacionales en España. Un caballo estabulado en Munich, por ejemplo, tiene que viajar , para competir en otro país: 919 km hasta Roma, 842 hasta París, 747 a Bruselas, 820 a Poznan –Polonia, 1.288 hasta Goteborg-Suecia, 824 si su destino es Ámsterdam, o poco más de 1.000 hasta Londres.
Un jinete español de Sevilla para competir en Polonia tiene que viajar más de 3.000 kilómetros. Más cerca, Paris 1.750 Kms, más lejos Goteborg 3.250 Aproximadamente 500 menos si lo hace desde Madrid.
Señores de la Federación, reflexionen: tras una participación en unos Juegos Olímpicos o unos Juegos Ecuestres Mundiales, tras una Copa de Naciones, tras un buen puesto en un Campeonato del Mundo o de Europa, hay mucho más que una satisfacción deportiva y una imagen de país, hay un sector completo que depende de estos éxitos para que sus productos sean reconocidos, o cuanto menos conocidos, y por tanto no se debe limitar la producción caballar española, sino todo lo contrario.
Enlace a artículos:
> Paddock-news.com: COMPRAR UN CABALLO NACIONAL, LO MÁS RENTABLE
> Globalcaballos.com: ¿HAY ALGUNA DUDA QUÉ LA CRÍA ESPAÑOLA DE CABALLO DE DEPORTE ES INTERESANTE PARA LOS RESULTADOS DE NUESTRA EQUITACIÓN?